Alumnas do Posgrao de Especialiación en Orientación Laboral unidas para formarnos, especializarnos, reciclarnos e compartir coñecementos e experiencias.
Hola,
mi nombre es Alicia Cores González y quiero hacer mi aportación
sobre como realizar un buen
curriculum vitae. El primer paso para conseguir una entrevista de
trabajo es redactar un buen cv,
para ello es importante invertir tiempo y esfuerzo en prepararlo
correctamente, esto puede ser nuestro
elemento diferenciador en un mercado laboral tan competitivo. Es
recomendable adaptar el curriculum
al puesto ofertado y a la organización a la que nos dirigimos.
Estos puntos te
ayudaran a crear un buen cv.
Tu
curriculum vitae debe ser:
1. Conciso
Ha
de constar de 1 o 2 páginas como máximo, con frases cortas y
sencillas.
Tiene
que ser de fácil lectura.
2. Estructurado
Estructura
la información en bloques homogéneos, con un cuerpo y aspecto
diáfano.
Redacta
siempre en tono formal.
3. Comprensible
Es
importante una buena redacción sin faltas de ortografía, revísalo
bien antes de enviarlo.
Escoge
un tipo de letra adecuada, puedes usar Arial, Times New Roman,
Georgia, Cambria.
El
tamaño de la letra adecuado se sitúa entre los 10 y 12 puntos.
4. Veraz
No
mientas, pon solo la información real, sin ser demasiado humilde ni
demasiado presuntuoso.
No
dejes lugar a dudas sobre tus conocimientos o preparación.
5. Incluye
una foto
La
fotografía debe ser reciente, de tamaño carnet, de calidad y que
concorde con la de tus perfiles sociales.
6. Diseño
atractivo
Realiza
una buena presentación, sácale el mejor partido que haga resaltar
tu candidatura.
Resalta
los aspectos más interesantes, usando la negrita o cursiva.
7. Marca
personal
Crea
una marca personal con un blog y las redes sociales, es tu escaparate
digital al mundo.
Encuentra
lo que te hace único y diferente.
Destaca
tu ventaja competitivo sobre el resto de los aspirantes.
En orientación laboral hablamos
mucho sobre qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo. Los pasos
básicos y fundamentales a tener en cuenta antes-durante-después de la
entrevista. No los voy a denostar, ni muchísimo menos, pues, por supuesto, creo
que es un trabajo que hay que hacer y que es fundamental. Pero en lo que me
quiero centrar aquí es cómo debemos enfrentarnos a esa entrevista desde el
punto de vista personal, actitudinal y motivacional. ¿A qué me refiero? Vamos
poco a poco.
Constantemente los/as
orientadores/as estamos insistiendo en un aspecto: la actitud. Les decimos a las personas usuarias que en una
entrevista de trabajo es más importante la actitud que la experiencia o los
conocimientos. Que si no tienen curriculum no importa, siempre que tengan ganas
de trabajar y lo muestren con su actitud. Pues vamos a desgranar un poco más
este concepto.
4 claves para mostrar actitud en
una entrevista de trabajo:
1. Tú no estás en paro.
Otras frases que escuchamos
continuamente son: “Cree en ti”. “Si tú mismo no crees en ti, no esperes que
otra persona lo haga”. Pero, ¿cómo conseguimos esto? Te propongo un cambio de
chip.
Piensa en ti como un/a
profesional. ¿Eres peluquero, arquitecta, técnico de mantenimiento? Define cuál
es tu profesión, tu especialidad. Me da igual que tengas 15 años de experiencia
o que acabes de terminar los estudios. Entiendo que te has preparado para algo
y que deseas trabajar en ese algo. Pues desde el minuto cero considérate un/a
profesional en eso. Tu profesión forma parte de ti, define una parte de lo que
eres. Y así es como te debes presentar al mundo laboral.
Ante la pregunta: “¿En qué
trabajas?” Tu respuesta tiene que dejar de ser “Estoy en paro”, para ser ”Soy
arquitecta-peluquero”.
Porque tú no estás parado/a, tú estás en el intervalo
entre tu último trabajo y el siguiente.
2. Tus capacidades siguen intactas
Después de un tiempo en desempleo
es fácil que la desmotivación se apodere de nosotros y junto con ella va
disminuyendo nuestra autoestima hasta el punto de pensar que ya no tenemos
valor como profesional.
Debes tener claro que durante
este tiempo tus capacidades siguen intactas, eres tan buena arquitecta como lo
eras antes. Tus conocimientos y tus habilidades siguen estando ahí, aunque
ahora te parezca que están ocultos. Lo único que ha cambiado es tu actitud.
Hay una fórmula:
(C+H)*A
donde:
C es conocimiento
H es habilidades
A
es actitud
Si te fijas los conocimientos y las habilidades suman, es decir,
son importantes. Pero la Actitud multiplica, es lo fundamental.
Victor kuppers
te lo explica extraordinariamente en esta charla de TEDx talks.
Lo que quiero decir con esto es
que lo que más influye para que te posiciones en el mercado de trabajo y
resultes atractivo para el empleador es tu actitud. Si la negatividad se
apodera de ti, da igual tu mega curriculum de 10 años de experiencia en lo más
alto del sector, porque ésta va a pesar más que tus conocimientos o tu
experiencia ante el empleador.
3. Tú vas a conseguir el trabajo
Utilizando el pensamiento en
positivo, te recomiendo que vayas a la entrevista dando por hecho que te van a
coger.
Has hecho tu filtrado de ofertas,
te has auto-presentado a aquellas empresas que te interesan, has movido los
contactos adecuados y te han citado para entrevista. ¿Por qué no te iban a
seleccionar?
La entrevista es una
conversación; pues háblale a la persona que te entrevista como si ya estuvieras
dentro de la empresa. En primera persona de singular de presente continuo, de
futuro próximo; cuéntales lo que vas a hacer, pregúntales cuáles serán tus
funciones…
Háblale a la persona que te entrevista como si ya estuvieras dentro de la empresa
Ejemplo: No preguntes: ¿qué se
espera de la persona que ocupe el puesto? En cambio, pregunta: ¿Qué se espera
de mí en este puesto?
Se trata de posicionarte en la
mente del entrevistador, que te visualice en el puesto.
4. Tú eres la solución a su problema
El mercado de trabajo es un
intercambio de servicios, las empresas necesitan trabajadores y los
trabajadores necesitan empresas en las que trabajar. Grábate esto con fuego en
la cabeza: la empresa te necesita.
Tienes claro qué profesional
eres, cuál es tu especialidad. Pues muéstrale a la empresa qué es lo que puedes
hacer tú por ella.
Sabemos que preparar la
entrevista antes de acudir es un paso fundamental. En este trabajo previo debes
averiguar cuál es el problema de la empresa, es decir, qué necesidad tiene. Y
con esta información preséntate como la solución a ese problema. Diles lo que
desean oír. Esta es una idea que explica muy bien María Luisa Cobian en su blog Zumo de Empleo.
Boas blogueir@s, o meu nome é Lucía Cambeiro Agulleiro e hoxe vou falar neste blog amigo sobre a inclusión das persoas con discapacidade no mundo laboral.
En primeiro lugar comentarvos que segundo a Convención Internacional das Nacións Unidas para os Dereitos das Persoas con Discapacidade (ONU), estableceuse que o termo apropiado para referirse a persoas que teñen unha ou varias discapacidades é: "Persoas con Discapacidade" (PCD) ou "Persoas en situación de discapacidade."
"Ollo falamos de persoas con discapacidade NON de minusválidos”
1. Introdución ao dereito do traballo:
O dereito ao traballo é actualmente unha obriga social que debe proporcionarlle o Estado a cada un dos individuos da sociedade, sen discriminación nin exclusión algunha, pola súa condición física, económica, social ou mental.
A inclusión no mundo laboral é unha meta a que aspira calquera membro da sociedade, teña ou non discapacidade, posto que o emprego ademais de ser preciso para poder afrontar necesidades económicas, tamén é un mecanismo de inclusión social moi importante, así como un medio de desenvolvemento persoal e profesional. Dita inclusión é especialmente relevante para aquelas persoas que posúen unha discapacidade xa que teñen unha barreira máis que afrontar.
2. Contexto histórico:
Historicamente falar do dereito ao traballo de persoas con discapacidadeera unha idea inconcibible, pois estas persoas eran consideradas como enfermas ou incluso “endemoniadas”, por este motivo, eran afastadas da sociedade e internadas en hospitais. Houbo que esperar ata a declaración dos dereitos humanos para que estas persoas fosen escoitadas e integradas na sociedade.
Co paso do tempo esta tremenda situación de discriminación social foi desaparecendo e a normativa con respecto a protección e ao ben estar das persoas con discapacidade foi evolucionando constantemente.
3. Lexislación española en materia de inclusión:
No caso de España compre destacar varios documentos que comezaron a falar desta discriminación e a darlle importancia a necesidade de integración das persoas discapacitadas.
Estes documentos iniciais que compre resaltar como imprescindibles a hora de falar de integración e dereito para os discapacitados son:
A LISMI (Lei de Integración Social dos Minusválidos), creada no ano 1982, a cal constituíu un piar básico nesta materia, actualmente foi modificada pola LGD (Lei Xeral de Discapacidade).
Posteriormente a estas creáronse outras normativas que foron tratando este tema ata a actualidade e que permitiron chegar a unha situación de dereito ao traballo das persoas discapacitadas, un exemplo destas normas son: os Reais Decretos, pois a evolución da sociedade fai que esta lei quede desfasada e é preciso reformala, a LIONDAU, normativa comunitaria e internacional…
Por outra banda, compre salientar, que esta favorable evolución non quere dicir que xa estea todo logrado, pois aínda queda moito por facer en canto a integración das persoas discapacitadas na sociedade, e como non, no mercado de traballo.
4. Datos de incorporación ao mercado de traballo:
Segundo o INE, o número de persoas que presenta algún tipo de discapacidade ascende actualmente a 3,5 millóns, case unha décima parte da poboación española, dos cales só un 24% das persoas con discapacidade en idade laboral accede a un emprego remunerado, sendo esta a taxa de inserción laboral máis baixa da Unión Europea .
A baixa incorporación de persoas con discapacidade no mercado ordinario de traballo pode obedecer a distintas razóns:
En primeiro lugar, os empresarios poderían estar tendo en conta os posibles custos adicionais que conleva a contratación de persoas con discapacidade, especialmente daquelas con discapacidades máis limitantes.
Tamén pode existir descoñecemento do verdadeiro potencial produtivo destas persoas cando se levan a cabo os oportunos axustes para a adaptación ao posto de traballo.
Pode apuntarse, como outra variable que explique os baixos índices de colocación, a falta de especialización dos servizos públicos de emprego en materia de discapacidade, para poder contribuír de xeito eficaz á casación da demanda e a oferta de traballo .
E por último a modo de curiosidade comentarvos que as discapacidades asociadas a deficiencias auditivas e visuais son as que presentan maiores taxas de actividade (56,9% e 45,3%, respectivamente). Pola súa banda, as asociadas a deficiencias mentais e intelectuais presentan as menores (19,9% e 26,9%, respectivamente).
¿Qué opinades sobre estas cifras? ¿Estades de acordo en que nos queda moito camiño por percorrer?
Lecturas recomendadas:
Título: Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Autor: Departamento Inclusión Laboral Servicio Nacional de la Discapacidad.
Título: Guía de Inclusión Laboral de personas con discapacidad para empresas. Autor: R.E.D. de empresas para la diversidad.
Nesta web atoparedes Libros de inclusión laboral que son interesantes se queredes afondar na temática deste artigo.
E xa para finalizar e reflexionedes sobre este tema recoméndovos esta película para que vos sintades na pel dunha persoa con discapacidade.
Tituleime en Psicoloxía Social e das Organizacións,na Universidade de Santiago de Compostela en 2012.
Laboralmente, ata o de agora me adiquei ao traballo máis centrado na Psicoloxía Educativa e o traballo con menores e coas dificultades de aprendizaxe en xeral, pero fai algo máis dun ano, a miña carreira laboral deu un xiro e comecei a compaxinar o meu traballo anterior coa Orientación Laboral, un campo no cal me gustaría especializarme máis e adquirir novos coñecementos, para o cal estou realizando este curso.
Esta é a miña nube de intereses. Como podes ver, a palabra que destaca sobre as demáis é Orientación.
Nunca deixo que remate o día sen escoitar a:
Tamén quero falarvos dun libro da escritora Antía Yáñez que lin recentemente, e que considero que foi moi interesante e necesario para calquer persoa nestes días. Chámase SENLLEIRAS, conta a vida de tres mulleres que viven en momentos diversos do tempo, pero con historias que posteriormente se entrelazan. Considero que está narrado dunha maneira moi acertada e que consigue xerar moita empatía e interese polas historias das protagonistas. Déixovos aquí un enlace dunha crítica a este libro, por se a alguén lle puidese resultar interesante e se anima a lelo.